miércoles, 23 de enero de 2013

¿Qué fue la república aristocrática en el Perú?


Se conoce como República Aristocrática a la época de la historia del Perú comprendida entre los años 1899 y 1919 caracterizada por el dominio político de una oligarquía dedicado a la agro exportación, minería y las finanzas, por medio del Partido Civil. El término fue acuñado por el historiador Jorge Basadre. Esta también fue llamada como el “segundo civilismo” ya que por segunda vez un partido civil gobernaba al Perú.

El periodo comienza con el ascenso del hacendado arequipeño Eduardo López de Romaña al poder; lo que marca el inicio de una sucesión de gobiernos elegidos democráticamente, hasta el golpe de Augusto B. Leguía en 1919. La única interrupción de esta sucesión se produce en 1914 cuando, debido a diferencias entre el partido civil y Guillermo Billingurst , el general Oscar R. Benavides da un golpe de estado para convocar a elecciones generales. Es el periodo más largo de sucesión democrática en la historia del Perú e inicia la historia republicana de este país en el siglo XX.

martes, 22 de enero de 2013

La oligarquía en el Perú


La oligarquía se puede definir como una clase social pequeña, formada por unas cuantas familias, las cuales tenían poder en la propiedad de la tierra, las propiedades mineras, la importación, exportación y la banca.

Los orígenes de las familias pertenecientes a la oligarquía se remontaban hacia la época del guano. Se definirían según el apellido, los lazos de parentesco, el estilo de vida, rezago y herencia de la colonia. Durante las 2 primeras décadas del siglo XX, la oligarquía ejerció directamente el poder político. A excepción del gobierno de Billinghurst.

Esta fue una tendencia a monopolizar la neutralización de las capas medias y la marginación completa de las clases populares.

En esta imagen se puede observar la oligarquía en aquellos tiempos.



lunes, 21 de enero de 2013

El Patrimonialismo


Se puede definir como una forma de “dominación consistente en la privatización del poder estatal por las elites y los funcionarios públicos” reivindicando algún derecho para ello y estableciendo con los gobernados relaciones prebendistas y clientelistas.

Dentro del patrionalismo, no existe una clara diferencia entre los intereses públicos y los privados ni un respeto por la universalidad de la ley. El vértice del patrimonialismo era el presidente de la República o quien la ejercía, a partir del cual se establecía una estructura piramidal de prebedas y clientelas.


domingo, 20 de enero de 2013

El Estado Oligarquico

El Estado oligárquico solo tuvo presencia en la costa y gobernaba en alianza con los gamonales de las sierra y el capital extranjero (británico y estadounidense)


El Estado oligárquico
Sinesio López define al estado oligárquico como la forma política e institucional más o menos centralizada que asumió el estado en los países periféricos, en la fase capitalista de exportación, cuando esta estuvo en manos de las elites señoriales. Esta elite debía reinsertar la economía de los países periféricos en el mercado internacional y centralizar el poder. El caso peruano consistió en que el estado oligárquico organizó y combinó la dominación racial, étnica y social de las elites criollas, señoriales y terratenientes sobre una sociedad multicultural donde la servidumbre y la discriminación ética fueron focos de explotación social.
Las características del estado oligárquico de la Republica Aristocrática fueron:
-          -La coalición dominante estaba constituida por la oligarquía criolla y el gamonalismo en alianza con el capital extranjero.
-         - La forma de dominación era el patrimonialismo.
-         - El estado oligárquico era un gobierno indirecto y mediado, pues mantenía los poderes locales del gamonalismo.
-          -Las instituciones estatales eran pocas, muy frágiles y principalmente coercitivas (ejército y policía).
-          -La dominación oligárquica se basaba en la exclusión de las clases populares, con tendencia a la exclusión total: social, de género, regional, racial y étnica.
-          -El estado oligárquico no construyo una comunidad política ya que las demandas de la población no eran procesadas en derechos.
-          -La legitimidad de la oligarquía era frágil y se apoyaba principalmente en la apelación implícita y explicita de algunos criterios como una etnia determinada y a experiencia del gobierno.

sábado, 19 de enero de 2013

La Economía

El modelo económico de la Republica Aristocrática fue el sistema capitalista de libre competencia basado en la exportación de materias primas como el azúcar y la importación de manufacturas. En esos años el mundo demandaba materias primas que justamente nuestro país producía.


La Republica Aristocrática se desarrolló durante la etapa conocida como “Paz armada” en la cual las potencias europeas dedicaron gran parte de sus recursos económicos a la preparación de la primera guerra mundial al mismo tiempo que se desarrollaba intensamente la segunda revolución industrial, demandando materias primas tales como cobre o caucho. Sin embargo, como se ha dicho, el auge económico se basó en la exportación de materias primas y no de manufacturas por lo que la industria manufacturera nacional no se beneficiara de la bonanza económica.

De acuerdo a los estudios hechos por Thorp y Bertram (1988) los 8 principales productos de exportación del Perú fueron: azúcar, algodón, lana de oveja, lana de alpaca, café, plata, cobre y caucho. Y los principales lugares de producción fueron: costa norte y centro (azúcar y algodón), sierra sur (lana), sierra central (minerales), selva (caucho).








http://www.youtube.com/watch?v=SZ7q4zwAMT0

viernes, 18 de enero de 2013

La Haciendas Azucareras

Las haciendas costeñas eran grandes y modernas latifundios agroindustriales desligados de la economía nacional y cuya producción estaba destinada a la exportación. Usaban maquinarias modernas, créditos de sistemas financieros y producían principalmente azúcar, por lo que también son conocidos como plantaciones o ingenios. Los propietarios constituían la oligarquía vinculada al partido civil y son conocidos como los Barones del Azúcar (Pardo, Aspillaga, Larco, etc.). Los trabajadores asalariados fueron captados gracias a la modalidad del enganche.

Enganche
El enganche fue el sistema aplicado en la contratación de trabajadores para las minas o haciendas de la costa. Este consistía en el ofrecimiento de un anticipo por parte del enganchador, el cual el enganchado se comprometía a pagar con su trabajo. El enganchado normalmente se encontraba en momentos de apuro económico y si el nuevo trabajador no cumplía con el compromiso seria denunciado por estafa y puesto en prisión.

El problema estaba en la imposibilidad de pagar la deuda, pues en la hacienda el trabajador debía realizar compras de alimentos y otros productos en la tienda de la misma hacienda a cuenta de su sueldo, con lo que la deuda se volvía permanente. Otro aragante era la paga en fichas en vez de dinero las cuales solo valían dentro de la hacienda, esto contribuía a amarrar al trabajador al lugar.

Principales haciendas azucareras:
La Libertad: Cartavio (casa Grace), Casa Grande (Gildemeister), Santa Catalina- Chiclin, Roma (Larco).
Lambayeque: Tumán (Pardo), Pomalca (de la Piedra), Cayaltí (Aspillaga), Batán Grande (Aurich).


jueves, 17 de enero de 2013

Predominio de los latifundios atrasados en la sierra.

Las haciendas serranas eran propiedad de los gamonales, llamados también “mistis”.
Los trabajadores eran yanaconas. Entre el gamonal y el yanacona habían la relacion de renta en trabajo y no las salariales.





 Los gamonales
 
Eran los propietarios de las haciendas serranas. Estos hacendados tenían el control de las provincias del interior del país, a donde no llegaba el pequeño Estado oligárquico. Por eso los gamonales tenian ejércitos privados de indios con el objeto de proteger y consolidar su poder, ellos se enfrentaban constantemente entre sí por el control de la región, por los derechos sobre la propiedad de la tierra e incluso por rencillas personales.







Los yanaconas y el yanaconaje
El yanaconaje fue una forma de explotación de la tierra en la que mediante un contrato verbal o escrito en la que el propietario, arrendatario o administrador, le dabe al yanacona los recursos y elementos de producción que no tenia, a cambio de algo. Se establecía así una relacion entre la hacienda y el yanacona. El hacendado daba tierra y agua, capital para la explotación. El yanacona aportaba su fuerza de trabajo y conocimiento agrícola.

El yanacona además debía al patrón una cierta lealtad que a veces llegaba a ser servilismo. El yanacona era casi un propietario de la tierra, ya que el derecho a su explotación generalmente se heredaba.


La producción
Las haciendas serranas producían para el mercado regional hasta nacional e internacional. Las haciendas laneras de puna estaban vinculadas a los circuitos mercantiles y casi dependían de ellos. Por otro lado es imposible que las familias ubicadas en las haciendas consumieran todo el maíz, las chalonas, los quesos, el chuño, laleña, la cebada, el trigo, las habas y las lanas que producían cíclicamente. Las ganancias excedentes eran destinados principalmente a desarrollar una vida señorial y de gastos suntuarios. 

miércoles, 16 de enero de 2013

Imperialismo británica y estadounidense

Existen dos fases en la presencia del capital imperialista extranjero en el Perú:

Primera fase (1869-1900)

Este fue el periodo en que la economía peruana estuvo dominada fundamentalmente por el capital británico. El Perú enviaba guano, salitre y lanas a Gran Bretaña y a cambio recibía textiles. El guano y las lanas eran las materias primas que Gran Bretaña necesitaba para acelerar su crecimiento económico: los fertilizantes para sus tierras agrícolas y las lanas para sus textilerías cumplían una función importante dentro de su estructura económica. Durante este periodo las exportaciones peruanas se dirigieron principalmente a Gran Bretaña. Este país absorbió, en promedio, el 60% de las exportaciones peruanas. Las que se destinaban a EE.UU. eran aún insignificantes. En 1877 representaban solamente el 2.3% del volumen total exportado.




 Segunda fase (1901-1921)

Durante este periodo EE.UU. desplazó a Gran Bretaña en el control de la economía peruana. Este desplazamiento se dio en varios niveles: EE.UU. se constituyó en el principal mercado para las exportaciones e importaciones peruanas. El porcentaje de las importaciones procedentes de los EE.UU. sobre las importaciones totales pasó del 7.1% al 29.8% entre 1892 y 1913. Hasta aquí es observable todavía un lento crecimiento. A partir de 1914, después de la apertura del canal de Panamá, las cifras porcentuales aumentaron vertiginosamente. 

martes, 15 de enero de 2013

Enclaves en la economía nacional


Los enclaves eran centros de producción de azúcar, minerales o petróleo. Eran propiedad de grandes empresas extranjeras (británicas y estadounidenses) como la Cerro de Pasco Copper Corporation (cobre), International Petroleum Company (petróleo) o la casa Grace (hacienda Cartavio). Estaban totalmente desligadas de la economía nacional pues todo lo que consumían (alimento, maquinaria, insumos, etc.) lo traían de su país de origen, a donde enviaban todas sus ganancias sin dejar nada al Perú. Los obreros sí eran peruanos pero sobre explotados. Sus campamentos eran como territorios extranjeros dentro del Perú al extremo que allí regían las leyes de sus países de origen y no las leyes peruanas. Nadie, ni siquiera representantes del Estado, podían entrar en estos campamentos sin el permiso de la empresa propietaria. Solamente extraían los recursos naturales y no dejaban ganancias al Perú.


domingo, 13 de enero de 2013

Desarrollo industrial manufacturero


Durante la República Aristocrática la actividad industrial manufacturera tuvo un desarrollo limitado aunque ciertamente no faltaron fábricas – sobre todo en las principales ciudades como Lima, Callao, Arequipa, Cuzco y Chiclayo – cuyo número fue creciendo lentamente a lo largo del periodo. Estas fábricas albergaron a un número creciente de obreros que poco a poco comenzaron a hacerse sentir incluso en el escenario político Aún así es posible observar un cierto desarrollo, aunque limitado.


sábado, 12 de enero de 2013

Inicio del desarrollo del movimiento obrero


Según Sulmont (1982), esta etapa de formación del movimiento obrero (1890-1930) tiene
como antecedentes: el auge de la economía de exportación (guano y salitre), la penetración
del capital británico y estadounidense, la incipiente manufactura de bienes de consumo
inmediato (harina, jabones, velas, fósforos, cigarros, tejidos de algodón y lana, etc.), y las
organizaciones de ayuda mutua (gremios y mutuales).

La modalidad de lucha de los obreros de esta primera etapa fueron las huelgas, paros y protestas violentas, acordadas en los congresos obreros convocados por las asociaciones de trabajadores lideradas por la Federación de Obreros Panaderos.




Entre las principales asociaciones de este periodo encontramos a la Federación de artesanos, la Federación Obrera Marítima y Terrestre del Callao, la Federación Obrera Regional Peruana, la Unión de Trabajadores de Tejidos (conformada por los sindicatos de todas las grandes fábricas textiles de Vitarte y Lima), la Unión General de Jornaleros y la Federación Obrera Local de Lima. 

viernes, 11 de enero de 2013

Movimiento social

Estado oligárquico no se entrometía en los asuntos de los gamonales serranos, dejándolos como las únicas autoridades fácticas de sus provincias, y los gamonales por su parte no ocasionaban mayores problemas a los oligarcas costeños.Esto generó un periodo de estabilidad política que permitió a los oligarcas disfrutar del crecimiento económico experimentado durante la República Aristocrática.

El levantamiento de Rumi Maqui
Sin embargo, sucedió un raro episodio violento el Estado oligárquico tuvo que afrontar en la sierra, fue el levantamiento campesino de Rumi-Maqui (Teodomiro Gutiérrez Cuevas, 1915) en Puno, cuyo objetivo era “restaurar el Tahuantinsuyo”, y que terminó tan rápido como empezó. 


jueves, 10 de enero de 2013

La lucha del movimiento obrero

En 1919, los días 13, 14 y 15 de enero hubo un paro exigiendo la jornada de las ocho horas, organizado por la Federación Obrera Local, a la cual se unieron la Federación de Artesanos, la Federación de Estudiantes del Perú y otras organizaciones. Se constituyó un Comité Central Ejecutivo del Paro General. El presidente José Pardo, a raíz de este paro general, acabó por ceder y emitió el decreto reconociendo la jornada de ocho horas (15 de enero de 1919).

La obtención del reconocimiento de la jornada de ocho horas significó un entrampamiento para el anarco-sindicalismo (que años después, durante el Oncenio y el Tercer Militarismo, sería reemplazado por las nuevas ideologías: socialismo y aprismo. 



martes, 8 de enero de 2013

El abaratamiento de las subsistencias

Los sindicatos y numerosas organizaciones populares formaron un frente único llamado Comité Pro-Abaratamiento de las Subsistencias, dirigido por el ebanista Nicolás Gutarra y el zapatero Carlos Barba. . Fue uno de los primeros frentes populares de la historia del movimiento obrero. En abril y mayo de 1919, se organizó una serie de asambleas y manifestaciones pidiendo la rebaja de los precios de los alimentos, de los pasajes y de los alquileres, así como el cumplimiento de la ley de la jornada de ocho horas. Las amas de casa participaron activamente en la movilización y la solidaridad clasista se extendió entre el pueblo. El Comité decretó una huelga de pago de alquileres y luego un paro general. Sin embargo, la represión fue violenta y se deportó a la mayoría de los dirigentes. La quiebra de este movimiento representó un duro golpe para el movimiento obrero.

A raíz de este fracaso la prédica anarquista-sindical, fundada en el culto de la acción directa y el rechazo a la política en el movimiento obrero, empezó a sercuestionada. En resumen podemos percibir cómo el movimiento obrero empieza a ganar solidez durante la República Aristocrática, al punto que logró obtener por lo menos uno de sus más importantes objetivos: la jornada de las ocho horas. Es más, podemos decir que la fuerza creciente de este movimiento tiene otro ejemplo en la elección de Guillermo Billinghurst como presidente de la República (1912-1914). Se considera que Billinghurst, opositor de la oligarquía civilista, ganó la presidencia gracias a los votos de los miles de obreros y de la clase media que veían en él una alternativa distinta a la oligarquía. Incluso el propio Billinghurst se dio cuenta del poder que ya representaban estas clases trabajadoras y por eso se apoyó en ellas, ofreciéndoles medidas favorables que intentó concretizar una vez en el poder, por ejemplo decretó la jornada de las ocho horas pero solamente para los trabajadores del Callao. En este sentido la elección de Guillermo Billinghurst –extraña dentro de un periodo supuestamente dominado por la oligarquía del Partido Civil– significa que las clases trabajadoras eran lo suficientemente fuertes como para llevar a alguien a la presidencia, pero no eran todavíalo suficientemente sólidas como para mantenerlo en el poder, por eso Billinghurts terminóderrocado fácilmente por el general Oscar R. Benavides que, luego de una gestión presidencial de unos cuantos meses (1914-1915), fue sucedido por el civilista José Pardo y Barreda en la presidencia de la República.




sábado, 5 de enero de 2013

Eduardo López de Romaña


Eduardo López de Romaña y Alvizuri nacido en Arequipa el 19 de marzo de 1847 y muerto en Yura el 26 de mayo de 1912, fue un ingeniero, empresario y político peruano, que ocupó la Presidencia del Perú de 1899 a 1903. Con él se inició la etapa llamada la "República Aristocrática" que duraría hasta 1919.

Miembro de una prominente familia arequipeña, de raíces coloniales, se educó en Inglaterra y se especializó la construcción de puentes para las vías férreas. Trabajó en la India y en Brasil. Retornó al Perú y radicó en Arequipa, donde puso sus servicios en beneficio de la comunidad. Dotó del servicio de agua potable a su ciudad natal. Fue propietario de vastas haciendas en el valle del Tambo. Participó en la defensa durante la guerra con Chile. Durante el segundo gobierno de Nicolás de Piérola fue nombrado titular del flamante ministerio de Fomento, en 1896. 

Llegó a ser alcalde de Arequipa en 1897. Nombrado candidato a la presidencia representando a la alianza demócrata-civilista, triunfó en las elecciones de 1899.

viernes, 4 de enero de 2013

Manuel Candamo


Manuel González de Candamo e Iriarte, más conocido como Manuel Candamo nacido en Lima el 14 de diciembre de 1841 y muerto en Arequipa el 7 de mayo de 1904 fue el segundo presidente constitucional de la época de la república aristocrática. Fue un político peruano de ascendencia asturiana, que ocupó la Presidencia del Perú en dos ocasiones: como presidente de una Junta de Gobierno en 1895 y luego como presidente constitucional, de 1903 a 1904.

Fue miembro de una de las familias más adineradas del Perú de aquella época, siendo hacendado y capitalista. En 1872 se afilió al Partido Civil, del que llegó a ser líder y promovió la creación del Banco del Perú. En 1876 ocupó interinamente la Alcaldía de Lima. Participó en la guerra con Chile como simple soldado, durante la defensa de Lima. Senador por Lima, presidió su cámara en 1888, 1890 y 1892. Tras el triunfo de la revolución cívico-democrática de 1895-96 y la renuncia del presidente Andrés A. Cáceres, tuvo que asumir la Presidencia de la Junta Provisional de Gobierno, con el objetivo de llamar a elecciones, las que fueron ganadas por Nicolás de Piérola. Senador por Lambayeque, presidió su cámara en 1897 y en 1901. En 1903 fue elegido Presidente de la República sin ninguna oposición pero solo gobernó 8 meses, pues enfermó y murió.

jueves, 3 de enero de 2013

José Pardo y Barreda


José Simón Pardo y Barreda nacido en Lima el 24 de febrero de 1864 y muerto en Miraflores el 3 de agosto de 1947, fue un abogado, diplomático y político peruano, que ocupó la Presidencia del Perú en dos ocasiones: entre 1904 y 1908 y entre 1915 y 1919. Hijo del fundador del Partido Civil y Presidente del Perú Manuel Pardo y Lavalle, José Pardo representó una nueva generación de civilistas con anhelos renovadores para el desarrollo del Perú. 

Durante su primer gobierno apoyó firme y eficazmente a la educación pública, la cultura y la defensa nacional. Su segundo gobierno se caracterizó por la violencia política y social, síntoma del agotamiento del civilismo como opción política y de la crisis mundial derivada de la primera guerra mundial. Terminó siendo derribado por Augusto B. Leguía.

miércoles, 2 de enero de 2013

Augusto B. Leguía


Augusto Bernardino Leguía Salcedo nacido en Lambayeque el 19 de febrero de 1863 y fallecido en el Callao el 6 de febrero de 1932, fue el cuarto presidente constitucional durante la época de la República Aristocrática. 

Fue un político peruano que ejerció la Presidencia Constitucional del Perú durante cuatro períodos: 1908-1912; 1919-1925 (con un período transitorio previo); 1925-1929; y 1929-1930. A los tres últimos períodos, que suman once años consecutivos, se les conoce globalmente como el Oncenio. En total gobernó 15 años, siendo el mandatario peruano que más tiempo ha gobernado.

martes, 1 de enero de 2013

Guillermo Billinghurst


Guillermo Enrique Billinghurst Angulo nacido en Arica, Perú el 27 de julio de 1851 y muerto en Iquique, Chile el 28 de junio de 1915, fue un político, empresario y periodista peruano. Sucedió a Augusto B. Leguía y Salcedo en la Presidencia del Perú y gobernó de 1912 a 1914.

Él firmó el Protocolo Billinghurst-La Torre (1898) para la realización del plebiscito de Tacna y Arica, lo que no se consumó. Entre 1909 y 1910 fue alcalde de Lima, realizando una vasta labor edilicia. Participó como candidato durante las elecciones presidenciales de 1912 obteniendo una rápida y arrolladora popularidad lo que obligó al Congreso a elegirlo como Presidente. 

Durante su mandato, propuso una legislación social moderna, lo que le ganó la oposición de los elementos conservadores, y tuvo una pugna tenaz con el Congreso, dominado por los civilistas y leguiístas, sus enemigos políticos. Se propuso entonces disolver el Congreso y convocar al pueblo para realizar reformas constitucionales fundamentales, lo que provocó un levantamiento militar del coronel EP Óscar R. Benavides que derrocó a Billinghurst, asumiendo en su lugar el poder. Billinghurst fue enviado al exilio y murió en Iquique.